martes, 23 de junio de 2009

Pobreza Urbana(contextualización)


Se podria decir que en cuanto a urbanización, Chile, junto con Argentina y Uruguay, es uno de los paises más urbanizados de América Latina.
Diveros autores han asociado la urbanización de la población del país a los procesos de industriañlización sustantiva de importaciones que ocurrió entre fines de los años treinta y mediados de los setenta.

Durante la década de los noventa en Chile se producen importantes cambios en la estructura social, consecuencia del acelerado proceso modernizados combinado con la apertura política.

A pesar del crecimiento de la economía y la centralidad que adquiere la política para la superación de la pobreza en el discurso y quehacer gubernamental, la cuestión de la indigencia y la desigualdad continúa existiendo como uno de los asuntos sociales no resueltos. Más de tres millones de habitantes aún son pobres y sin embrago, su presencia y peso pilítico en la sociedad es escaso.

Las promesas y expextativas del gobierno, de erradicar para el año 2000 la estrema pobreza no se cumplieron.

La sociedad chilena está habituada a la convivencia con la desigualdad, esto no es nuevo. Sí lo es la dificultad para abrir reales espacios de edebate donde poder enfrentarla.

Es un hecho consensuado el que las transformaciones económicas ,sociales, culturales y urbanas experimentadas por la sociedad chilena durante la década pasada, generaron una forma de pobreza urbana claramente distinta a la pobreza definida en términos tradicionales.

El supusto tradicional era que en las mayores diferncias enre el mundo desarrollado y Chile era la pobreza agonística del país. Sin embargo , hoy en día vemos que los grandes problemas de la pobreza actualse aproximan bastante a las de un país desarrollado. Las precariedades que definen a la actual pobreza no son la falta de techo, la escasez de alimentos, la insalubridad o el abandono institucinal,sino el endeudamiento , la obesidad infantil, la deserción escolar, el desempleo, el inactivismo juvenil, el embarazo adolescente, es decier, problemas que se relacionan con la necesidad de inclusión social y no de sobrevivencia.

Este modelo de "nueva pobreza urbana"estaría caracterizado por un aumento en el nivel de ingreso de los sectores más pobres y el consiguiente cambio en los patrones de gasto y consumo, un gasto social que crece considerablemente en la década pasada, un sistema educacinal que incluye casi al 100% de los niños y jóvenes, pero al interior del cual, aún se evidencian claros signos de exclusión y discriminación y un mercado laboral inestable y con importantes cifras de desempleo.

Algunos autores afirman que la necesidad de entender la nueva pobreza como determinada en gran medida por factores espacialesy de habitabilidad (Tironi, 2003 y Katzman, 2000). Las características habitacionales o urbanas de la pobreza en este sentido no serían más que la traducción espacial y material de las condicones económicas, sociales, políticas o culturales de la pobreza (Sabatini,2002)

A fines de la década de los noventa se verifica una leve ampliación de las diferencias entre la zona rural y la urbana.

En la actualidad, el país mantiene agudos contrastes en cuanto a la localización de la pobreza entre las diferentes regiones.

A lo largo de la década sin embargo, se ha presntado en todas las regines, una baja importante de los índices de pobreza, a pesar de que los márgenes de disparidad entre aquellas regiones con mayor y menor índice de pobreza se mantienen similares a los que existían en 1990.

lunes, 22 de junio de 2009

Subsecretario de la Presidencia entrega resultados de la encuesta casen en la séptima región del maule

El Subsecretario General de la Presidencia, destacó que en la Región del Maule, la reducción de la pobreza fue un 5,4%, cifra mayor a la alcanzada a nivel nacional que alcanzó a un 5,0%. Así lo señaló al presentar la Encuesta Casen 2006 a nivel regional, tras participar en una reunión de gabinete regional, en Talca, capital regional, en el marco del programa “Gobierno en Terreno”.

El Subsecretario destacó que entre los años 2003 y 2006, la reducción de la pobreza se produce en todas las regiones.

Agregó que la incidencia de la pobreza en la Región del Maule es de un 17, 7% (170.194 personas), la que se subdivide en un 4,2% de indigentes (40.357 personas) y en un 13,5% de pobres no indigentes (129.837 personas).

Explicó que entre los años 1990 y 2006, la Región del Maule ha disminuido la pobreza a más de la mitad, de un 42,8% en 1990 a un 17,7 en 2006 y ha disminuido la indigencia a un tercio, de un 15,0% en 1990 a un 4,2 en 2006.

También dijo que se observan diferencias significativas en la incidencia de la pobreza e indigencia según la provincia. En el caso de la pobreza la más alta, con un 25,8%, es la Provincia de Cauquenes y la más baja, con un 12,0%, es la Provincia de Curicó.

Destacó que por primera vez, a nivel nacional, la pobreza rural fue más baja que la urbana, situación que pasaba en forma sistemática en la Región del Maule desde 1996. La Casen 2006 arrojo un 13,7% de pobreza rural y un 19,7% de pobreza urbana en la Región del Maule.

Asimismo, explicó que la Casen 2006 arrojó que, al igual que en todo el país, en la Región del Maule sigue siendo más alta la pobreza indígena (29,7% v/s 17.5%) y la indigencia indígena (5,3% v/s 4,2%) que en el resto de la población regional.
Pero a diferencia a nivel nacional, en la Región del Maule la pobreza indígena aumentó entre el 2003 y 2006, ampliándose la brecha de pobreza entre la población indígena y la no indígena.

Continuó señalando que al igual que en el resto del país, en la Región del Maule hay una desigual distribución de la pobreza por grupos de edad, observándose la mayor pobreza en el grupo infantil y la menor en los adultos mayores. Sin embargo, desde 1990 a la fecha, la mayor reducción de la pobreza en puntos porcentuales (29,2%), se produce, precisamente, en los menores de 18 años.

Destacó especialmente que la disminución de pobreza en el grupo de adultos mayores en la Región del Maule es muy superior a la del país (15,9% v/s 13,1%).

El Subsecretario dijo también que al igual que en el resto del país, las mujeres revelan una mayor incidencia de pobreza que los varones. Esta brecha de género en pobreza se explica en la mayor presencia de mujeres jefas de hogar en hogares bajo la línea de pobreza. Esto aumentó de un 19,1% en 1990 a un 29,3% en 2006 en la Región del Maule.

La encuesta fue aplicada entre 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006. En lo que respecta a la Región del Maule, cubrió las 30 comunas de la región, encuestando a 6.472 hogares, de los cuales 2.743 fueron en la zona urbana y 3.729 en la zona rural. Lo anterior equivale a 23.604 personas encuestadas.
Volver
POBREZA e INDIGENCIA
A fines del año 2003 la población en situación de pobreza en la Región del Maule correspondió a un 23,1%, es decir 212.914 personas, de las cuales 161.403 (17,5% de la población regional) se encontraban en situación de pobreza no indigente, y 51.511 (5,6% del total de la población regional) se encontraban en situación de indigencia. En relaciónal total nacional, un 7,3% de la población pobre se encuentra en esta región.

En las zonas urbanas la incidencia de la indigencia y de la pobreza no indigente es mayorque en las zonas rurales.

domingo, 21 de junio de 2009

En lo económico, la Región del Maule presenta un Producto Interno Bruto que se sitúa en torno a los 1.276.248 (millones de pesos de 1996) en el año 2001, lo cual representa un 3,84% respecto al PIB nacional regionalizado.
La pobreza en la VII Región del Maule bajó de un 25,3% el año 2000 a un 23,1% el 2003, según los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen).
Esta importante reducción del 2,2% significa que 14 mil 600 personas salieron de la pobreza en este período y refleja un avance superior al 1,8% registrado a nivel nacional.
Este 23,1% de pobreza total, si bien es mayor que el 18,8% que hay a nivel nacional, la VII región demuestra avances destacables. Dicho porcentaje de pobreza esta compuesto por pobres no indigentes, que disminuyeron del 18,6 al 17,5%, baja que mejor al 0,8% que se registró a nivel país.
Igual de importante, y más alentadora aún, es la cifra de un 5,6% de indigencia en la Región del Maule, que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales desde el 6,7% que existía el año 2000. Hablamos de 8 mil 800 personas que dejaron la indigencia en el período 2000-2003, disminución en términos de porcentajes que es igual a la se evidenció a nivel país.

LA POBREZA

Según estimados del Banco Mundial (2000a), 1,200 millones de personas vivían en la
pobreza absoluta en 1998, es decir, dependían de un ingreso de menos de $1 diario.
Adicionalmente, 1,600 millones vivían con menos de $2 diarios.
El número de personas que viven en la pobreza absoluta ha permanecido constante en la última década, mientras que hay 250 millones de personas más que viven con menos de $2 por día.

¿POBREZA RURAL O POBREZAS RURALES?


Una recomendación importante a tomar en cuenta es que los países en desarrollo y las agencias internacionales eviten políticas públicas “estandarizadas” cuando quieran apoyar la innovación agraria o incluso la investigación y extensión agrícolas, con el propósito de reducir la pobreza. En gran medida, esto sucede porque la pobreza está lejos de ser un fenómeno homogéneo.



La pobreza y sus determinantes


La pobreza es multidimensional. Sus causas son diversas, sus manifestaciones y significados son contextuales, y no es sólo un estado de privación sino un conjunto dinámico de procesos (Carney, 1999; Banco Mundial, 1999; Ravnborg, 1996).
Maxwell (1999) identifica nueve “líneas de falla” en el debate conceptual sobre el significado y medición de la pobreza: medidas individuales o por hogares; el consumo privado solamente o el consumo privado más los bienes públicos; los componentes monetarios más los componentes no monetarios de la pobreza; instantáneo o línea temporal; pobreza real o potencial; medidas de stock o de flujo; medidas de insumo o producto; pobreza absoluta o relativa; y percepciones objetivas o subjetivas de la pobreza.
Los pobres del campo, sus metas y las estrategias de vida que adoptan para lograrlas, son diversas (Ashley y Carney, 1999; Carney, 1999; Barret et al., 2000). Las estrategias de vida de los pobres rurales se dirigen a incrementar el ingreso, reducir la vulnerabilidad, mejorar el bienestar y la seguridad alimentaria.

sábado, 20 de junio de 2009

RURALIDAD DEL MAULE

La situación de pobreza del Maule Rural, ha descendido más que el promedio nacional, es decir, un 5,4 %, cifra superior a la alcanzada en el país, la cual fue de un 5,0 %. En el Maule un 13,7 % de la población corresponde a POBREZA RURAL.

La distribución del ingreso en la región presenta severas diferenciaciones entre las dos ciudades de mayor jerarquía, las que son Curicó, con un ingreso promedio de sobre los $635 mil pesos, mientras que Talca, ostenta entre los $500 mil pesos; en cambio, las comunas rurales como Retiro, no superan los $200 mil pesos, y San Clemente y Cauquenes se encuentran medianamente en la cima, con un ingreso sobre los $300 mil.

La Región del Maule presenta las remuneraciones más bajas a nivel nacional, y se percibe la inequidad para las mujeres, las que al realizar la misma actividad que los hombres perciben ingresos menores de sobre un 30 por ciento.

El fenómeno migratorio constituye uno de los procesos que más ha marcado la sociedad del Maule rural. El año 1992 el Maule tenía 40 % de población rural, la cual al año 2002 descendió al 33,6 %. Y, para el año 2020, se espera no alejarse demasiado de la proporción actual, llegando a un nivel del 32,1 % de ruralidad, pero con una diferencia entre la fracción de hombres y mujeres levemente menor: 16,4 % hombre rural, 15,7 % mujer rural.

Motivo indudable para la realización de estas migraciones es la búsqueda de nuevas oportunidades de jóvenes y mujeres, lo cual trae consigo un envejecimiento de la población rural, y un aumento en la pobreza e indigencia.



martes, 16 de junio de 2009

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000).